Translate

jueves, 28 de abril de 2016

Chimichagua Alimentaria

Agua, tamboras, cantos y mucha magia pueblan la visión alimentaria de Chimichagua 2020.



Comidas Típicas


















Es una gran variedad la que tiene Chimichagua Cesar en cuanto a gastronomía se refiere, co la que deleita a todo aquel que lo visita. Aquí nombramos algunos de sus comidas típicas: 

 la viuda de pescado salado, el sancocho de Bocachico, Bocachico asado en hojas de platano,Cachama ya sea en viuda, frita o guisada, el guiso de Galápaga (icotea), la almojábana con café, el sancocho de gallina, el bolón de coco y la panelita de leche.




Elaborado por: Marcos Felizzola Cano



sábado, 23 de abril de 2016

Festividades, Mitos y Leyendas.

CHIMICHAGUA: TIERRA DE MITOS Y LEYENDAS

Sólo basta con pronunciar la palabra Chimichagua para que a la memoria lleguen los aires de la tambora y nos invada el encanto y la belleza natural de sus gentes, paisajes, costumbres y creaciones. Sus ciénagas inmensas donde caben cielos y cielos; las piraguas llenas de lunas y pescas de siempre; las manos prodigiosas que traman el tiempo y el arco iris en coloridas esteras; el canto del gallo tuerto en las madrugadas decembrinas; la delicias de un bocachico fresco de la ciénaga, asado en hojas de plátano; el sonido alegre de tamboras y millos anunciando la danza de cumbiamberas, todas ellas imágenes presentes de una tierra que pareciera tener sembrado el gen de la belleza.
TARDE DE FOLCLOR EN CHIMICHAGUA.



NOS CUENTAN QUE…un día la palabra Chimichagua calló y en su remplazó tronó la sentencia de un mítico personaje, que por entones reapareció como venido del más allá. “El Enviado” estuvo de vuelta por esas tierras y esto dijo a su paso: 
“Entrada la noche, el cielo se apagará y el olvido cundirá. Una oscura realidad borrará todos los buenos recuerdos. Sólo un ojo nuevo un corazón alegre, una boca limpia, una antigua siembra y unas manos fuertes harán renacer la verdad. De nuevo, la luz brillará y las ciénagas su belleza reflejarán”
Desde ese día nadie pudo dormir tranquilo, pues “El Enviado” iba de pueblo en pueblo, vaticinando eventos que poco a poco se iban cumpliendo, lo que le dio la fama de acertado.
La gente empezó a tener pesadillas. Cuentan que en sus sueños vieron cómo la belleza ancestral de su pueblo se rompía en mil pedazos. Sólo veían imágenes fantasmagóricas: las ciénagas sucias y sin peces; las calles inundadas, otras llenas de huecos, charcos y basuras por doquier; las viviendas descuidadas, la Casa de Mercado abandonada; el Centro de Acopio en ruinas; la Planta de Sacrificio en estado lamentable; la Estación de Gas olvidada; los parques destartalados; el Pozo del Higuerón casi seco; el Museo Casa de los Abuelos olvidado y el cementerio deteriorado. Cuentan que soñaron tantas cosas negativas que hasta los buenos recuerdos desaparecieron de sus mentes


Las noticias volaron a otras tierras y al pueblo fueron llegando brujos, rezanderos, exorcistas, pastores, magos, hechiceros y hasta políticos, todos intentando conjurar el efecto de la fatídica sentencia de aquel extraño personaje, pero ninguno tuvo éxito.
Cuando la suerte parecía estar echada, un viejo pesquero llamado Filemón, descendiente de Guillermo Cubillos, halló una luz en medio de esta oscura realidad. Don Filemón decidió convocar a un grupo de amigos llamado “El Equipo Gestor de Autonomía Alimentaria”, conformado en los talleres de Recuperación de Memoria Alimentaria, realizados por aquel entonces en el municipio.
Después de largas jornadas de tinto y conversa, el Equipo Gestor logró descifrar las poderosas palabras de la sentencia: La pereza, el descuido y la indiferencia de algunos, habían logrado incubar la “peste del olvido”, y ésta se estaba propagando y provocando tormentosos sueños. La solución estaba contenida en el mismo acertijo. Traer al presente los buenos recuerdos podría devolverles su memoria original.
 “…Sólo un ojo nuevo, un corazón alegre, una boca limpia, una antigua siembra y unas manos fuertes, harán renacer la verdad. De nuevo, la luz brillará y las ciénagas su belleza reflejarán”.




El Festival de Danzas Cultura de Nuestro Pueblo
El Festival de Danzas y Tamboras de Chmichagua, reconocido como Patrimonio Cultural del Cesar, es la cuna de esta manifestación folclórica y cada año se encuentran a niños, jóvenes y adultos que se entregan en alma, vida y corazón, para representar a su departamento y demostrar que todavía se tiene mucho amor por este bello arte.

Durante tres días Chimichagua se viste y se engalana, en un escenario  donde diversas manifestaciones folclóricas se volverán a dar cita para que danzada y bailadas, se paseen al ritmo de una tambora y de voces jóvenes y veteranas y así continuar escribiendo su historia.

Elaborado por: Yalexis Sánchez.


miércoles, 20 de abril de 2016

Chimihcgua Geograficamente



 CHIMICHAGUA-CESAR.  
GEOGRAFÍA
Si ubicamos a chimichagua geológicamente vemos que es un pueblo netamente privilegiado, puesto que unos de sus meridianos pasa por la parte nor-occidental de su territorio y cuyos paralelos influyen positivamente en el movimiento ondulatorio del Océano Atlántico o en el influjo del mar caribe. Pintorescamente se encuentra ubicada a orillas de la ciénaga de zapatosa rodeada de las bellas ¨PLAYAS DE AMOR¨y numerosas islas, geográficamente está situada en sur america. al nor-oriente de Colombia y al centro del departamento del cesar se halla a 9° 17´28¨ de longitud este del meridiano de Bogotá y 63° 49´de longitud oeste de Greenwich.
La mayor extensión del municipio está formada por planicies suavemente ondulada con pendientes que no sobrepasan el 12% del territorio municipal, sin embargo existen sectores cuyo relieve es más accidentado con pendientes de la cordillera oriental, que alcanzan hasta el 25% del territorio municipal y donde pueden apreciarse estratos rocosos y areniscos consolidados. La mayor elevación en lugares aledaños a la cabecera municipal es el cerro que encierra la leyenda del eccehomo.
Las abundantes aguas que riegan el territorio de nuestro municipio están distribuidas así: “La ciénaga de zapatosa esta ubicada en la parte baja del río Cesar, cubre una gran depresión geológica de una superficie de 310 kilómetros cuadrados que almacenan más de mil millones de metros cúbicos de agua impidiendo que las corrientes del río Cesar, el cual tiene un recorrido de 280 km navegable solo para embarcaciones pequeñas, se sumen a las del río Magdalena. En esta región se encuentran las poblaciones de El Banco, Chimichagua, Chiriguaná y otras poblaciones aledañas; que derivan su mayor economía de la pesca y de un tipo especial de ganadería sobre pastos naturales comunales que crecen exuberantemente cuando bajan las aguas. En la misma zona se forman otras ciénagas de menor capacidad, como las ciénagas de Pancuiche, Pujango, Alfaro, Guáimaral, Bochinche, Cambú, y Saha ya. Además los ríos limón y el cesar.

Límites del municipio: Limita al norte con el municipio de Astrea, por el sur con los municipios de Pailitas y Tamalaméque y por el este con los municipios de Curumaní y Chiriguaná y al oeste con el municipio del Banco departamento del Magdalena.
Extensión total: Su superficie aproximada es de 2.147km a 1.382km2 Km2
Extensión área urbana: 1.7 Km2 Km2
Extensión área rural: 1.568 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Se halla a 49 metros sobre el nivel mar
Temperatura media: Tiene una temperatura media que oscila entre los 30 y 40°Cº C
Distancia de referencia: 250km aproximadamente de la capital del departamento (Valledupar)



Escudo de Chimichagua cesa   








DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

La cabecera de CHIMICHAGUA, cuenta con 6 veredas:
La curva, corralito, plata perdida, plan bonito. Puerto la
Estancia, la pura.
El corregimiento  de Mandinguilla cuenta con 20 veredas:
San Francisco, El Tesoro, El Carmen, Nuevo Carmen,
Buenos Aires, Portugal, Betel, El Canal, El Aluminio, Los
Pajaritos, Bella Luz, Santa Elena, La Nueva Victoria,
Sabanas de Juan Marcos, El Cerrito, Luna Nueva, La Unión,
La Inverna, Sabanas del Trébol, Los Placeres de
Mandinguilla.
El corregimiento de Candelaria cuenta con 4 veredas:
Estación de Candelaria, Villa Lucy, santo Domingo, Platanal.
SALOA, cuenta con la Mata de la Palma.
SEMPEGUA, cuenta con Las Marcelina.
LA MATA, cuenta con Los Barrancones.
LAS VEGAS, cuenta con: Los Entierros, Quiebra dientes, jardines de san Isidro, Lechugal, Monterrey, san jerónimo.
HIGOAMARILLO, cuente con: Palmar de Caño Hondo, El Guáimaro, Tres Bocas, Caño Hondo, Dios me ve, cuatro esquina, higo amarillo II.
LAS FLORES, cuenta con: Nueva Diana, Laura Mercedes, Dardanelos I y Dardanelos II.
SOLEDAD, cuenta con: Sabanas de Teresa, El Castillo, La Cabaña, Tutumito.
EL GUAMO, cuenta con: Las Viudas, Sabanas del indio, Estación del Guamo, San Martin de los Cascos, la inteligencia.
TRONCONAL, cuenta con: Pueblito, Giliabá, Torrecilla.
ÚLTIMO CASO, cuenta con: Las Candelillas, La Floresta, El Mohán.
ZAPATÍ, cuenta con: El Progreso, Puerto la Perra, El Embalsadero.
LA BRILLANTINA, cuenta con: Corralito, Plata Perdida, Puerto la Estancia, Ojo de Agua, La.Democracia, Tierra Grata.
EL TRÉBOL DE PAJONAL, cuenta con: Cabecera, Mata de Güillín, Los Serenos, Pajonal, El Mango.
PIEDRAS BLANCAS, cuenta con: El Tigre, Babilonia, Caño Mocho, Santa Rosa, Santa Lucía, El Horno, Los Corazones, La Morrocoya, Villa Nueva.



         
GUIA HOTELERA DE CHIMICHAGUA CESAR
NOMBRE DEL HOTEL
DIRECCION
EL GORDO SAÚL
Calle 5 N° 08-03
cel: 3184055066
LA CASONA

Calle 6 N° 03-04
CHIMILA
Cra 6 clle 6 Esquina
cel: 3008837929
EL OASIS 
Carrera 4 N° 10-12
cel: 3016390256




HIMNO DECHIMICHAGUA CESAR 

            LETRA

      CORO
 Chimichagua te cantan tus hijos
Chimichagua te cantan con amor
Con amor te cantarán
Con amor te cantarán
I
Fernando de Mier y Guerra
En la orilla te fundó
Con embrujo en sus remos
Para nunca naufragar
El follaje de tus suelos
Engrandecen tu verdor
Mostrando la belleza
De los pueblos del Cesar
Chimila raza labriega
Una herencia nos dejó
Buscar paz y no la guerra
Y la bendición de Dios
Ejemplo para Colombia
Es su pacificación.
II
El cerro y su leyenda
Patrimonio cultural
Enriquece a Chimichagua
Territorio cultura,
Higuerón y Zapatosa
Con historia de pasión
Hijos de mi patria chica
Y de Colombia mi nación
Es grandeza de tu gloria
Este canto con amor
Es tu himno yo lo entono
Izando tu pabellón
Himno, bandera y escudo
Nuestra identificación.

Realizado por: Martha Trespalacios t.







jueves, 14 de abril de 2016

La Economía en Chimichagua

Amaneciendo en Chimichagua



Economía

En este sitio pastan cerca de 170.000 cabezas de ganado. Gran parte de la población de la zona vive en condiciones pobreza, dedicada a actividades extractivas de subsistencia como la pesca artesanal, la caza de fauna silvestre, así como la recolección de leña y fibras vegetales.



Al igual que en el resto de Colombia, el incremento de la población en la subregión de Zapatosa ha sido acelerado. En las últimas siete décadas, El Banco ha sido el municipio con la mayor población de la subregión, seguido por Chimichagua. Por el contrario Tamalameque, puerto de importancia en el período colonial, se mantuvo con la población más reducida.

Este crecimiento de la población en la ecorregión de la ciénaga de Zapatosa viene afectando su equilibrio ambiental, pues la presión sobre los recursos naturales se ha incrementado más de tres veces en el período analizado. Ahora las ciénagas, los playones y las áreas de cultivo no sólo deben dar sustento a la población de la subregión, sino además deben generar un excedente para comercializar en el mercado de la región Caribe. De la misma forma, se debe dar respuesta a la mayor demanda por servicios públicos.








Actividades económicas

La economía de los municipios que conforman la ciénaga de Zapatosa gira entorno a la pesca, agricultura, ganadería, comercio y servicios. En efecto, según el
Censo General de 2005, las actividades de comercio y servicios concentran cerca del 80% de las unidades económicas de los cinco municipios de la eco región de Zapatosa. Por su parte, las actividades ganaderas y pesqueras ejercen gran presión sobre el ecosistema de humedales de la depresión Momposina.






Producción pesquera
El fenómeno de la sobreexplotación pesquera es evidente en toda la cuenca del Magdalena desde hace varias décadas. En 1973 las capturas fueron del orden de las 79 mil toneladas, en 1980 habían bajado a 65 mil y en 2006 se habían reducido a seis mil, cuando en condiciones normales las capturas podrían alcanzar unas 20.000 toneladas29. También se redujeron las tallas mínimas de captura (TMC): el bagre rayado pasó de 68,3 cm en 1989 a 60,4 cm en 2005, mientras la TMC del bocachico bajó de 38 cm. en 1973 a 27 cm. en 200530. 
Hace unas décadas, antes de que se introdujera el concepto de frío en la pesca (la fresquera), los pescados que no se vendían de inmediato, para su conservación había que prepararlos con seco-salado. Al poderse congelar el pescado, aumentó la presión sobre el recurso íctico no sólo en la ciénaga de Zapatosa, sino en toda la cuenca del Magdalena









Realizado por: Ximena Felizzola Cano



Cienega de Zapatosa "Lo Nuestro"

Nuestro blogs trata sobre el cuidado y manejo que se le está prestando al complejo de aguas dulce más grande en Latinoamérica, como es nuestra Ciénega de la zapatosa. Aquí podremos intercambiar opiniones y exponer propuesta que conlleven al mejoramiento y sostenimiento de nuestro atractivo turístico existente en Chimichagua Cesar.
Para todos los lectores hacemos una presentación global de la Ciénega de Zapatosa:

La ciénaga de La Zapatosa, espejo de agua más grande del país, es uno de los atractivos naturales ideales para visitar en cualquier temporada de vacaciones. Los turistas podrán contemplar la majestuosidad y calma de la naturaleza.


El lugar ubicado entre los municipios de Chimichagua, Curumaní y Tamalaméque, Cesar, que cubre también parte de El Banco, Magdalena, se forma por el río Cesar unos pocos kilómetros antes de su desembocadura, perteneciente a la zona conocida como la ‘depresión momposina’, el cual constituye el eje de la economía piscícola de las poblaciones aledañas.
La ciénaga –que colinda con otras zonas ecológicas como la Serranía del Perijá, el valle del río Cesar y el valle del río Magdalena- alberga un volumen de por lo menos 1.000 millones de metros cúbicos de agua y en épocas de inundaciones llega a 50.000 hectáreas; en su interior existe gran variedad de especies de fauna y flora.
Este complejo cenagoso tiene capacidad para almacenar 1.000 millones de metros cúbicos de agua provenientes de los ríos Magdalena y Cesar. Esta función de regular los caudales en épocas de creciente se han visto disminuida por los taponamientos de caños y construcción de diques artificiales que obstaculizan el flujo normal de agua.




Alerta Ambiental:

En el año 2007, Corpocesar encargó a un grupo de académicos de la Universidad Nacional de Colombia, en cabeza del profesor Orlando Rangel, elaborar el “estudio de inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea de base ambiental de la Ciénaga de Zapatosa’ así como el ‘Plan de Manejo Ambiental del Complejo Cenagoso’.
Como resultado de lo anterior se propuso la ejecución de preservación y protección ambiental, manejo de los recursos naturales; de infraestructura física y social; de producción sostenible; de uso público de administración; y de investigación, los cuales hasta el momento no se han cumplido totalmente




El 15 de febrero de 1984 un frente guerrillero del Ejército de Liberación Nacional, E.L.N.
perpetró el primer atentado terrorista contra un oleoducto en Colombia. Uno de los atentados al oleoducto Caño Limón - Coveñas ocurrido hacia el año 1990, produjo un derrame de petróleo sobre la ciénaga de Zapatosa, afectando gran parte del ecosistema de humedales de la subregión. La problemática generada llevó a las autoridades a investigar sobre las consecuencias ambientales y sociales del atentado, lo que permitió acercarse a la ecología de la Ciénega de Zapatosa y su relación con el derrame de petróleo.
La contaminación y el deterioro de este espejo de agua dulce, considerado el más grande de Latinoamérica, es la alerta del lugar y nos compete a todos los chimichagueros y cesarences. 

INTEGRANTES: 
XIMENA FELIZZOLA CANO
MARCOS FELIZZOLA CANO 
SAMARIS RAMIREZ MENDEZ
YALEXY SANCHEZ SOTO
MARTHA TRESPALACIOS TORRES