Translate

jueves, 14 de abril de 2016

Cienega de Zapatosa "Lo Nuestro"

Nuestro blogs trata sobre el cuidado y manejo que se le está prestando al complejo de aguas dulce más grande en Latinoamérica, como es nuestra Ciénega de la zapatosa. Aquí podremos intercambiar opiniones y exponer propuesta que conlleven al mejoramiento y sostenimiento de nuestro atractivo turístico existente en Chimichagua Cesar.
Para todos los lectores hacemos una presentación global de la Ciénega de Zapatosa:

La ciénaga de La Zapatosa, espejo de agua más grande del país, es uno de los atractivos naturales ideales para visitar en cualquier temporada de vacaciones. Los turistas podrán contemplar la majestuosidad y calma de la naturaleza.


El lugar ubicado entre los municipios de Chimichagua, Curumaní y Tamalaméque, Cesar, que cubre también parte de El Banco, Magdalena, se forma por el río Cesar unos pocos kilómetros antes de su desembocadura, perteneciente a la zona conocida como la ‘depresión momposina’, el cual constituye el eje de la economía piscícola de las poblaciones aledañas.
La ciénaga –que colinda con otras zonas ecológicas como la Serranía del Perijá, el valle del río Cesar y el valle del río Magdalena- alberga un volumen de por lo menos 1.000 millones de metros cúbicos de agua y en épocas de inundaciones llega a 50.000 hectáreas; en su interior existe gran variedad de especies de fauna y flora.
Este complejo cenagoso tiene capacidad para almacenar 1.000 millones de metros cúbicos de agua provenientes de los ríos Magdalena y Cesar. Esta función de regular los caudales en épocas de creciente se han visto disminuida por los taponamientos de caños y construcción de diques artificiales que obstaculizan el flujo normal de agua.




Alerta Ambiental:

En el año 2007, Corpocesar encargó a un grupo de académicos de la Universidad Nacional de Colombia, en cabeza del profesor Orlando Rangel, elaborar el “estudio de inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea de base ambiental de la Ciénaga de Zapatosa’ así como el ‘Plan de Manejo Ambiental del Complejo Cenagoso’.
Como resultado de lo anterior se propuso la ejecución de preservación y protección ambiental, manejo de los recursos naturales; de infraestructura física y social; de producción sostenible; de uso público de administración; y de investigación, los cuales hasta el momento no se han cumplido totalmente




El 15 de febrero de 1984 un frente guerrillero del Ejército de Liberación Nacional, E.L.N.
perpetró el primer atentado terrorista contra un oleoducto en Colombia. Uno de los atentados al oleoducto Caño Limón - Coveñas ocurrido hacia el año 1990, produjo un derrame de petróleo sobre la ciénaga de Zapatosa, afectando gran parte del ecosistema de humedales de la subregión. La problemática generada llevó a las autoridades a investigar sobre las consecuencias ambientales y sociales del atentado, lo que permitió acercarse a la ecología de la Ciénega de Zapatosa y su relación con el derrame de petróleo.
La contaminación y el deterioro de este espejo de agua dulce, considerado el más grande de Latinoamérica, es la alerta del lugar y nos compete a todos los chimichagueros y cesarences. 

INTEGRANTES: 
XIMENA FELIZZOLA CANO
MARCOS FELIZZOLA CANO 
SAMARIS RAMIREZ MENDEZ
YALEXY SANCHEZ SOTO
MARTHA TRESPALACIOS TORRES

No hay comentarios:

Publicar un comentario